LIFE 10 NAT/ES/000582
Lucha contra las especies invasoras en las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana en la Península Ibérica
Volver a la página de inicio del LIFE+ INVASEP
© Créditos
fotográficos

Beneficiario Coordinador
Cofinanciador
Beneficiario Asociados
Colaboradores
invasep@juntaex.es
© 2017 Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas
Agrarias y Territorio - DG Medio Ambiente - GPEX
Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea
Other languages
Portal INVASEP en castellano
Portal INVASEP en portugués
Nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana Zucc)

Descripción de la especie


Nymphaea mexicana es una planta acuática de reproducción sexual y asexual. Dentro de la morfología de N. mexicana destaca el sistema radicular. Se caracteriza por poseer un rizoma erecto de 1,9 cm de largo por 1,4 cm de espesor, llegando a ser de hasta 30cm de largo y 5-6cm de espesor. El rizoma está densamente cubierto por las hojas basales a lo largo de su longitud, con pelos de color claro y en el lado marcado a lo largo de su longitud, proyectando hojas espiralmente, las cuales protegen el rizoma. De la parte superior del rizoma emite estolones desnudos con un diámetro de 0,5 cm, los cuales crecen 15 a 20 cm. a lo largo. Cuando el brote se vuelve hacia arriba forma una nueva planta. A las pocas semanas la nueva planta de nuevo envía unas guías cuya conexión con la planta madre muere.
Autoecología

Hábitat preferente: Lagos, estanques, marismas, lodazales, cursos de corrientes lentas, zanjas y canales. Se distribuye por Norteamérica (Alabama, Arizona, California, Florida, Georgia, Luisiana, Carolina del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Texas) y México.

Vías de entrada y expansión

En España, los primeros datos que recogen la presencia de Nymphaea mexicana la sitúan en la Cuenca del Río Guadiana en la década de los 80, (García Murillo, 1993), concretamente sitúa las poblaciones en las cercanías de la Finca de Sagrajas, en el Arroyo Cabrera (Badajoz). Otros datos más actuales vuelven a confirmar su presencia dentro de la Cuenca del Río Guadiana (Arroyo Cabrera) (García Murillo et al., 2010). Su origen y localización, asociado a embarcaderos y construcciones humanas, nos indica un probable origen como planta ornamental, como ocurre con otras especies acuáticas invasoras (Doadrio et al., 2007).
En otoño el estolón comienza el geotropismo y entierra la punta 20 cm o más en el fango y forma nuevos cuerpos de cría. Estos consisten en un eje de 2,5 cm de largo con una fila de 3 a 6 o 7 brotes que apuntan hacia arriba y hacia un lado y un grupo de raíces carnosas 1,3 a 3,8 cm. de largo y 0,4 cm a 0,48 cm de diámetro, que cuelga como una "mano" de plátanos en el otro lado. Estos tubérculos pueden llegar a permanecer largo tiempo en reposo, en condiciones de sequía absoluta, y aún así rebrotar al retornar la humedad. En primavera, las raíces superiores brotan y envían un estolón desnudo en cuya cima brotan las hojas y las raíces de las bases de estas hojas. Pronto se habrá formado una planta independiente (Conard, 1905). La capacidad de reproducción asexual es tal, que si el primer brote se rompe, pueden originarse brotes de segunda, y así sucesivamente. Es decir, los brotes germinaran tarde o temprano, siempre y cuando el suministro de alimentos en las raíces carnosas no desaparezca.

La floración de N. mexicana en latitudes trópicas se caracteriza por tener una antesis diurna (fotonastía) con una duración de dos días. La fecundación puede producirse desde el primer día, ya que los órganos femeninos son funcionales, el estigma emite fluidos, siendo receptivo. En el segundo día de antesis, las anteras dehiscentes liberan el polen y el fluido del estigma desaparece. Después de la fecundación las flores, de color amarillo, se cierran y se sumergen. El androceo y el periantio se descomponen, al igual que el fruto maduro. El fruto está compuesto por largos carpelos maduros. Presenta protogía completa, siendo las flores obligatoriamente entomófilas (Capperino& Schneider, 1985). En cuanto a la tasa reproductiva, cada individuo produce aprox. 30 semillas por fruto. Las semillas de N. mexicana al madurar, se desprenden del esquizocarpo y suben a la superficie flotando durante 2-3 días hasta que pierden el arilo (que funciona como órgano de flotación). Una vez perdido se hunden de nuevo al sustrato para iniciar el ciclo reproductivo (Capperino& Schneider, 1985)..
 
Uso actual en España: Utilizada en jardinería

Principales vectores  de dispersión:
a través de fragmentos de estolones (reproducción asexual) y semillas (reproducción sexual).

Impacto

Ecológico: Nymphaea mexicana está considerada en su área de origen, EEUU y México, potencialmente como una maleza acuática debido a su rápida propagación.

Comunidades afectadas: la comunidad de plantas y animales acuáticos en medios acuáticos.
Autoría: MARIA DEL CARMEN MARTINEZ BAUTISTA
Nenúfar mejicano - © Mary Keim
Nenúfar mejicano - © Mary Keim
Nenúfar mejicano - © Ryan Brookes
Nenúfar mejicano - © Ryan Brookes