LIFE 10 NAT/ES/000582
Lucha contra las especies invasoras en las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana en la Península Ibérica
Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

Descripción de la especie

Molusco bivalvo oriundo de la región Pontocáspica (Mar Negro, Mar Caspio y Mar de Aral y sus estuarios). Su nombre común se debe a su concha triangular surcada por un dibujo irregular de bandas oscuras y blancas en zig-zag semejante a la piel de las cebras. Es pequeño, alcanzando en estado adulto los tres centímetros de largo. Se sujeta al sustrato mediante el biso, formando racimos densos y de gran extensión. Habita en aguas dulces, aunque también resiste las aguas salobres, prefiriendo las aguas estancadas y con poca corriente. Tolera estar expuesto al aire por periodos de más de 5-6 días. Se alimenta de fitoplancton.

Son unisexuales (aunque se han constatado casos de hermafroditismo), existiendo más o menos la misma proporción de machos y hembras en una población. Las hembras se reproducen en el segundo año de vida siendo la fecundación externa. Cada puesta es de unos 40.000 huevos y unos días después de la fertilización nace una larva planctónica, la cual se dispersa y crece muy rápidamente, pasando en un mes al estadío juvenil. Un mejillón cebra puede producir hasta un millón de descendientes en un año.
Vías de entrada y expansión

La navegación está considerada como la principal vía de entrada de esta especie en la mayoría de las zonas o países de donde no es nativa. A partir del siglo XIX el mejillón cebra se extendió por Europa a través de los canales de navegación interfluvial que se construían entre los ríos de esa zona. Fue en los años ochenta del siglo XX cuando empezó a invadir también América del Norte con el transporte marítimo de mercancías. Actualmente, ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa Central y Occidental. Para propagarse, basta con que algunos mejillones se peguen a los cascos, o que las larvas vayan en las aguas de boca o de lastre, en los aparejos de pesca, botas, embarcaciones...
Impacto

Al alimentarse de fitoplancton, compite con otras especies autóctonas por este alimento desplazándolas, incrementando el nivel de materia orgánica, afectando a la calidad de las aguas continentales. Compite y desplaza las especies autóctonas de bivalvos. Causa un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso: lecho fluvial, cantos rodados y rocas, vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos, construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos, cascos, motores y anclas de embarcaciones, embarcaderos, industrias, centrales hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego, canales de entrada y salida de centrales energéticas, etc, e incluso, llega a obstruir totalmente cañerías, tuberías, conductos de irrigación y conducciones hidráulicas en general. La acumulación de miles de valvas de los especímenes muertos de mejillón cebra altera drásticamente las características del sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de ribera y de los sedimentos fluviales. Disminuye la concentración de oxígeno provocando fenómenos de anoxia en las aguas. También se ha constatado un aumento en la transparencia de la columna de agua, dando unas condiciones más propicias para el desarrollo de las plantas bentónicas en los tramos afectados y una acumulación de materia orgánica en descomposición en el lecho del río. Su impacto económico radica en la obturación de todo tipo de conducciones (agua potable, industrias, centrales hidroeléctricas y nucleares, etc) además de la ingente cantidad de dinero que es necesaria para paliar los daños que produce.

Incluida dentro de las 100 Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo (Global Invasive Species Database).
Ficha del CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORA

ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CONTROL DEL MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha) EN ESPAÑA
Tiene un crecimiento rápido y, prácticamente cada mes se reproduce, de manera que pronto forma las características mejilloneras constituidas por cientos o miles de individuos por metro cuadrado acumulándose sus conchas vacías en las orillas y fondos de los cauces. En España, los primeros ejemplares jóvenes de mejillón cebra se detectaron en la cuenca media del río Llobregat (Barcelona). Su origen se desconoce, pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982. Fue en agosto de 2001 cuando un grupo de malacólogos de Cataluña, especialistas en náyades, y de naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro (Cataluña) desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja (Aragón). Han sido varias las teorías con las que se ha especulado sobre la aparición del mejillón cebra en la Península Ibérica. No se sabe cual ha sido exactamente el mecanismo de introducción de la especie, aunque lo más probable parece ser su llegada al Ebro en una embarcación infestada con mejillones cebra o cargada con agua de lastre infestada por sus larvas. Actualmente, en la Península Ibérica ha aparecido, además de en la cuenca hidrográfica del Ebro, en la del Júcar, del Segura y del Guadalquivir.
Dreissena polymorpha - © Corey Raymond
Dreissena polymorpha - © Corey Raymond
Desde el año 2007 la Confederación Hidrográfica del Duero ha llevado a cabo varias campañas de muestreo larvario en diferentes masas de agua dentro del ámbito territorial de la cuenca del Duero, para poder determinar la presencia de esta especie. El resultado de los muestreos, un total de 569, ha sido negativo en todos los casos.
Dreissena polymorpha - © Creative Commons
Dreissena polymorpha - © Creat. Commons
© Créditos
fotográficos

Volver a la página de inicio del LIFE+ INVASEP
Otros idiomas
Portal INVASEP en castellano
Portal INVASEP en portugués
Beneficiario Coordinador
Cofinanciador
Beneficiario Asociados
Colaboradores
© 2017 Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas
Agrarias y Territorio - DG Medio Ambiente - GPEX
Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea
invasep@juntaex.es
Tfnos:  924 48 82 32 - 927 00 61 66